La pesquería de de peces pelágicos pequeños (PPP) se reporta de manera industrial desde 1960s. Durante la década de los años 70s, un crecimiento de la flota industrial se dio debido al colapso de la pesquería de PPP en Perú con embarcaciones más grandes y equipadas (Aguilar, 1999) (González, et al., 2008). El pico de captura se dio en 1985 con cerca de dos millones de toneladas de PPP distribuidas casi en su totalidad en nueve especies.
Desde la década de los 90s, ha existido un declive en la captura de las principales especies de PPP debido a varios factores como el evento de “El Niño”, flota sobredimensionada, falta de medidas regulatorias del esfuerzo pesquero, entre otros (Aguilar, 1999). En los últimos años, la pesquería de PPP ha tenido un cambio en la distribución de especies capturadas. A tal punto que especies de PPP consideradas como secundarias (“otros”) representan más del 40% de las capturas totales en el 2016 y 2017 (INP, 2018).

Algunas características de la pesquería son:
- La pesquería de PPP es la segunda pesquería de importancia en términos económicos.
- Es una pesquería multiespecies (cerca de 10 especies principales y más secundarias.ver especies
- La flota de red de cerco cuenta en la actualidad con 267 embarcaciones de red de cerco con una capacidad total de captura de 27.767m3.
- Los actores directos de toda la cadena de suministros se estiman en 23.000.
- La pesca se destina a varios usos entre ellos para consumo humano directo (conserva y congelado) y para elaboración de harina y aceite de pescado para la industria acuícola.
- La exportación de harina de pescado es el segundo rubro de importancia del sector pesquero en términos de volumen e ingresos. Los volúmenes de exportación durante el 2016 fueron de 113.740Tm generando divisas de 57 millones de dólares (Anastasio, 2017)


La plataforma nacional es un espacio de dialogo multisectorial e interministerial, en el que los actores, con el apoyo del MPCEIP liderado por la Subsecretaría de Recursos Pesqueros de Ecuador y el apoyo técnico del PNUD, discuten los problemas de la pesquería de PPP, con la finalidad de mejorar el desempeño ambiental social y económico de la pesquería.
La plataforma de pesquerías sostenibles de Pelágicos Pequeños trabajará para alcanzar los siguiente objetivos:
Objetivo 1: Crear un compromiso multisectorial para la sostenibilidad a largo plazo
Objetivo 2: Formular y monitorear acciones que atiendan las causas raíz de los problemas limitando la sostenibilidad
Objetivo 3: Establecer alianzas público – privadas por la sostenibilidad del recurso
Objetivo 4: Establecer un sistema de gobernanza participativo a largo plazo
.


Dentro de la plataforma se van a generar al menos los siguientes productos:
- Diagnóstico de la pesquería y análisis de causa raíz (ACR): Estado actual de la pesquería en Ecuador. Y determinar las causas raíz de los problemas clave que limitan la sostenibilidad económica, social y ambiental de las cadenas de suministros de PPP en el Ecuador.
- Plan de Acción (PAN): Descripción detallada de los pasos o acciones necesarias para reducir o eliminar las causas (identificadas en el ACR) que están limitando la sostenibilidad siguiendo los lineamientos del Código de Pesca Responsable de la FAO.
- Plan de manejo de la pesquería: Acciones y estrategias de manejo que permitirán contribuirán a la sostenibilidad ecológicos, socioeconómicos y biológico-pesqueros de la pesquería.
ACR
Estado actual de la pesquería en Ecuador. Y determinar las causas raíz de los problemas clave que limitan la sostenibilidad económica, social y ambiental de las cadenas de suministros de PPP en el Ecuador.
PAN
Descripción detallada de los pasos o acciones necesarias para reducir o eliminar las causas (identificadas en el ACR) que están limitando la sostenibilidad siguiendo los lineamientos del Código de Pesca Responsable de la FAO.
Este mecanismo constituye un instrumento de concertación entre el sector público y sector privado, teniendo un carácter de órgano cooperativo de la autoridad nacional de pesca, en la elaboración de una propuesta del Plan de Acción Nacional (PAN) y el Plan de Manejo (PM) para la Pesquería de Peces Pelágicos Pequeños, en sus fases de: implementación, evaluación, adecuación y actualización.
Estructura de la plataforma

Plan de Acción y Manejo Pesquería de Peces Pelágicos Pequeños Ecuador

Mecanismo de gobernanza

Análisis Causa Raiz
Documentos técnicos/científicos
Documentos plataforma de diálogo
Presentaciones
- Informes de plenaria informativa
- Presentaciones de la 1era mesa de diálogo
- Presentaciones de la 2da mesa de diálogo
- Presentaciones de la 3ra mesa de diálogo
- Presentaciones de la 4ta mesa de diálogo
- Presentaciones de la 5ta mesa de diálogo
- Presentaciones de la 6ta mesa de diálogo
- Presentaciones de la 7ma mesa de diálogo
- Presentaciones de la 8va mesa de diálogo
- Presentaciones resumen plenarias 2020
Iniciativa Pesquerías Costeras en América Latina

El proyecto Iniciativa Pesquerías Costeras en América Latina (CFI), se ejecuta en Ecuador y Perú. El CFI pretende demostrar la gestión holística basada en el ecosistema y mejorar el manejo de las pesquerías costeras del Pacífico Sudeste, implementando tres componentes: la mejora de la gobernanza de las pesquerías; el apoyo a las autoridades a la planificación espacial marino costera; y el intercambio de experiencias, documentación y difusión de las lecciones aprendidas para fortalecer las sinergias entre las pesquerías y sus actores a nivel regional e internacional.
La iniciativa la ejecuta los gobiernos de Ecuador y Perú con la cooperación técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia implementadora del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés). Además, para la ejecución de las actividades en Ecuador se cuenta con el apoyo de WWF y Conservación Internacional (CI) Ecuador como socios del proyecto.