

Con el objetivo de promover un intercambio de conocimientos entre la autoridad nacional de pesca de Ecuador y representantes del sector gastronómico, el pasado 10 de junio de 2019 representantes de cerca de 24 restaurants de Quito, Guayaquil y Manta participaron en una salida de campo para ampliar sus conocimientos sobre los procesos e iniciativas en marcha relacionados a la pesca artesanal responsable en Ecuador.
El proyecto Cadenas Mundiales Sostenibles de Productos del Mar (GMC pos sus siglas en inglés) con el liderazgo del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca busca incorporar la sostenibilidad en la cadena de valor de productos mar.
Para alcanzar este objetivo el proyecto promueve el involucramiento y compromiso de todos quienes forman parte de esta cadena de valor. El pasado lunes 10 de junio 12 chefs reconocidos de Ecuador, proveedores de productos del mar y 6 asociaciones de pesca artesanal participaron en la primera salida de campo “Todos juntos por una pesca responsable”.
Este espacio permitió que los participantes conozcan de cerca todos los procesos de regulación, trazabilidad, control y monitoreo que lidera el Viceministerio de Acuacultura y Pesca de Ecuador. Además, tuvieron la oportunidad de explorar una de las 4 embarcaciones de la pesquería ancestral de atún con caña.

Augusto López, Presidente de la Cooperativa Cañeros de Manta , agradeció su participación en este espacio y destacó el apoyo e interés del Gobierno por rescatar esta pesquería. “La pesca de atún con caña ofrece un producto ambientalmente responsable y sostenible, además de garantizar una óptima calidad. Es importante reconocer el incremento de consumidores que demandan productos de pesca responsable, por tal motivo agradecemos los esfuerzos que el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca que junto al proyecto Cadenas Mundiales Sostenibles de Productos del Mar y la Iniciativa de Pesquerías Costeras impulsan acciones para rescatar y visibilizar esta pesquería ancestral.” mencionó Augusto López

Por la tarde, la unidad de fomento productivo desde la planta piloto, ubicada en el Puerto Artesanal de San Mateo, presentó los procesos de agregación de valor que se realizan en los productos obtenidos de la pesca artesanal y responsable, en las zonas de Jaramijo, San Mateo, Manta, entre otras.
Finalmente, con el objetivo de vincular al sector gastronómico con las asociaciones artesanales, 6 mujeres emprendedoras presentaron su trabajo y tuvieron la oportunidad de ofertar directamente sus productos

“Lo que yo busco como chef es tratar de darle lo mejor a mi cliente. Si yo tengo la garantía de que los productos del mar obtenidos de estas pesquerías son extraídos de manera responsable, por su puesto que estoy dispuesto a pagar más por la calidad de estos productos, y estoy seguro de que mi cliente lo va a apreciar” resaltó Alexander Lau, Chef del Restaurant Salsa

Este primer acercamiento no sólo permitirá impulsar la pesca responsable, sino que también contribuirá a dinamizar la economía de las comunidades que forman parte de estas asociaciones artesanales creando vínculos de compra directa.
Sobre el proyecto “Cadena Mundiales Sostenible de Productos del Mar”
Cadenas Mundiales Sostenibles de Productos del Mar es un proyecto interregional implementado por los Ministerios y Oficinas de Pesca, Producción y Planificación de Costa Rica, Ecuador, Filipinas, e Indonesia. Su implementación es facilitada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el soporte técnico de la ONG Sustainable Fisheries Partnership (SFP); y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).